Proyecto ViDA: La revolución digital del IVA en la Unión Europea

El Proyecto ViDA, acrónimo de «VAT in the Digital Age», representa una de las reformas más ambiciosas del sistema tributario europeo en décadas. Su propósito es modernizar en profundidad la gestión del IVA dentro del contexto digital actual, respondiendo a los retos del comercio electrónico y la economía de plataformas.

Proyecto ViDA (VAT in the Digital Age), gestión del IVA dentro de la Unión Europea

Con la aprobación oficial del paquete normativo el 11 de marzo de 2025, la Unión Europea inicia un cambio profundo que impactará a millones de empresas y profesionales.

Más allá de su lucha contra el fraude fiscal, el paquete ViDA busca simplificar de forma sustancial las obligaciones administrativas de quienes operan en varios Estados miembros, donde la pieza central del sistema será la introducción de la factura electrónica obligatoria en todas las operaciones intracomunitarias, creando un marco común que facilitará el comercio transfronterizo y mejorará la transparencia a escala continental.

En el caso de España, ViDA supone una oportunidad para alinearse con las prácticas fiscales digitales europeas, ya que su integración con sistemas como VERIFACTU permitirá consolidar un ecosistema fiscal más moderno y eficiente.

¿Qué es el Proyecto ViDA y cuál es su objetivo?

El Proyecto ViDA es una iniciativa legislativa integral presentada por la Comisión Europea el 8 de diciembre de 2022, con el objetivo de digitalizar y armonizar el sistema común del IVA en toda la Unión Europea.

Se trata de una reforma profunda y estructurada que busca adaptar el marco fiscal a la realidad económica del siglo XXI, marcada por la digitalización y la globalización.

Los objetivos fundamentales del paquete ViDA son tres:

  • Reducir el fraude fiscal
  • Simplificar las obligaciones tributarias en las operaciones transfronterizas
  • Mejorar la eficiencia del sistema mediante el uso de herramientas digitales.

La reforma se apoya en tres pilares esenciales:

  1. Introducir un sistema de facturación electrónica estructurada y requisitos de información digital (DRR) para todas las operaciones intracomunitarias
  2. Regular la economía de plataformas, exigiendo a empresas como Airbnb o Uber asumir el IVA en determinados casos.
  3. Ampliar el uso de la ventanilla única (OSS) con un registro único de IVA, lo que permitirá a las empresas declarar sus operaciones en toda la UE desde un solo país.

Además, se pondrá en marcha un sistema de intercambio de información en tiempo real entre las administraciones tributarias europeas, un mecanismo facilitará la detección de fraudes complejos, como el fraude carrusel, y mejorará de forma significativa la recaudación.

Según estimaciones oficiales, ViDA podría generar hasta 18.000 millones de euros adicionales anuales en ingresos fiscales, 11.000 de ellos gracias únicamente a las medidas antifraude.

que es el proyecto ViDA de la Unión Europea y cómo funciona en la gestión del IVA

¿Cuándo y cómo se implantará?

La implementación del Proyecto ViDA seguirá un calendario progresivo que se extenderá hasta enero de 2035.

Esta estrategia por fases permitirá a las empresas y a las administraciones adaptarse gradualmente, evitando disrupciones operativas en el entorno fiscal europeo.

Fase inmediata (abril de 2025)

A partir de la publicación oficial del paquete el 25 de marzo de 2025, los Estados miembros podrán introducir la factura electrónica obligatoria sin necesidad de solicitar autorización previa a la Comisión Europea. Además, se incorporarán mejoras al sistema IOSS para reforzar el control en las importaciones.

Primera fase operativa (1 de enero de 2027)

Entrarán en vigor ciertos ajustes legislativos menores que afectarán a los usuarios de los sistemas OSS e IOSS. También se ampliará la ventanilla única para cubrir suministros como electricidad, gas, calefacción y refrigeración, fortaleciendo así su utilidad.

Segunda fase operativa (1 de julio de 2028)

Las plataformas digitales que gestionen servicios de alojamiento temporal o transporte de pasajeros asumirán el rol de “proveedores asimilados”. A su vez, se ampliará el uso de OSS y se aplicará de forma obligatoria la inversión del sujeto pasivo para operaciones con proveedores no identificados en la UE.

Fase de digitalización completa (1 de julio de 2030)

Este será un punto de inflexión: la factura electrónica estructurada será obligatoria para todas las operaciones B2B intracomunitarias. Se pondrán en marcha los sistemas de reporte de información digital (DRR), que sustituirán a las declaraciones recapitulativas como el modelo 349.

Fase de armonización final (1 de enero de 2035)

Los Estados que ya cuentan con sistemas nacionales de reporte digital en tiempo real deberán adaptarlos a los estándares europeos. Con ello se completará la armonización fiscal digital en el conjunto de la Unión Europea, creando un marco común y plenamente interoperable.

fases de implementación de proyecto ViDA en las empresas en la Unión Europea para gestionar el IVA

¿A quién afecta?

El Proyecto ViDA impactará de forma directa en todos los actores que participan en el comercio intracomunitario, desde grandes empresas hasta pequeños autónomos, veamos cuales son:

  • Empresas con operaciones intracomunitarias: Todas aquellas que vendan bienes o presten servicios a otras empresas en países de la UE deberán adaptarse al uso de factura electrónica estructurada a partir de julio de 2030. Esto incluye tanto a grandes corporaciones como a pymes.
  • Autónomos y profesionales: Quienes trabajen por cuenta propia y realicen actividades transfronterizas. Podrán usar la ventanilla única para centralizar la gestión de todas sus obligaciones fiscales, evitando registrarse en cada país donde operen. Esta medida es especialmente útil para consultores, prestadores de servicios digitales y pequeños comerciantes online.
  • Plataformas digitales: Empresas como Airbnb, Uber y otras que intermedian en servicios de alojamiento o transporte deberán asumir nuevas responsabilidades fiscales desde julio de 2028. Cuando el proveedor individual no cumpla con sus obligaciones, será la plataforma quien deba recaudar y declarar el IVA.
  • Comercio entre países: Se espera una revolución en el funcionamiento del comercio intracomunitario. Con la eliminación del modelo 349 y la aplicación del sistema de reporte automático en tiempo real, las empresas disfrutarán de procesos más ágiles y confiables. Además, las autoridades tributarias tendrán mayor capacidad de detección de irregularidades.
  • Sectores con impacto especial: Actividades relacionadas con servicios digitales, alojamiento turístico, transporte de pasajeros, comercio electrónico y productos de alto valor estarán especialmente afectadas.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento del Proyecto ViDA se apoya en una arquitectura tecnológica que permite conectar los sistemas de facturación de las empresas con las autoridades fiscales de la Unión Europea, generando un flujo de datos fiscalmente relevante de forma automática, estructurada y segura.

proceso de facturación electrónica ViDA Unión Europea

Sistema de facturación electrónica estructurada

El eje del sistema ViDA es la factura electrónica basada en el estándar europeo EN 16931.

Cada vez que una empresa emite una factura intracomunitaria, se genera un archivo XML estructurado que incluye toda la información fiscal necesaria: identificación del emisor y del receptor, descripción detallada del bien o servicio, importe, base imponible, tipo impositivo y fecha de la operación.

Requisitos de información digital (DRR)

Una vez emitida la factura, el sistema debe transmitir un resumen fiscal a la administración tributaria del país correspondiente en un plazo máximo de 10 días, y por su parte, el destinatario también deberá reportar la recepción de la operación en un plazo de 5 días, lo que permite una verificación cruzada entre comprador y vendedor.

Procesamiento por las autoridades fiscales

Las administraciones fiscales procesarán los datos de manera automatizada, aplicando controles de coherencia y análisis de riesgos mediante inteligencia artificial.

Este sistema compartido permitirá intercambiar información entre países de forma casi instantánea, lo que facilita detectar operaciones sospechosas, incluyendo el fraude carrusel.

Registro único de IVA

A través de una ventanilla única ampliada, las empresas podrán gestionar todas sus obligaciones fiscales de la UE desde un único portal.

Se registrarán una vez en su país de residencia fiscal y podrán declarar el IVA de todas sus operaciones comunitarias, sin necesidad de hacerlo en cada país por separado.

Este sistema también distribuirá automáticamente los importes recaudados entre los países implicados.

Integración con sistemas nacionales

En España, ViDA se integrará con sistemas ya existentes como VERIFACTU y el SII.

Esta convivencia entre sistemas permitirá gestionar de forma simultánea operaciones domésticas e intracomunitarias.

Los programas de facturación deberán ser compatibles con ambos marcos normativos.

Validación y control de calidad

ViDA incluirá procesos automáticos que verifican que las facturas estructuradas estén correctamente formateadas, que los NIF-IVA sean válidos y que la información declarada sea coherente.

Si se detectan errores, el sistema generará notificaciones automáticas para que puedan ser corregidos sin demoras.

Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio implementar ViDA para todas las empresas?

Sí, el Proyecto ViDA será obligatorio para todas las empresas que realicen operaciones intracomunitarias B2B a partir del 1 de julio de 2030.

No obstante, los Estados miembros pueden permitir exenciones temporales para pequeñas empresas o implantar el sistema de forma voluntaria antes de esa fecha.

Para operaciones exclusivamente nacionales, cada país decidirá si exige o no los nuevos requisitos digitales.

empresas europeas con planes para la implantación del sistema ViDA en los software y facturas electrónicas

¿Cómo afecta ViDA a las pequeñas empresas y autónomos?

Los autónomos y pequeñas empresas se verán beneficiados por el sistema de ventanilla única, ya que les permitirá declarar el IVA en toda la UE desde un solo punto.

No tendrán que registrarse fiscalmente en cada país donde vendan o presten servicios, lo que reduce trámites y costes. Además, algunos países podrán aplicar exenciones específicas a microempresas.

¿Qué pasa con las facturas en PDF actuales?

A partir de julio de 2030, las facturas en PDF y formatos no estructurados dejarán de ser válidas para operaciones B2B intracomunitarias, donde solo se aceptarán facturas electrónicas estructuradas conforme a la norma EN 16931.

Las empresas tendrán cinco años para actualizar sus sistemas y adaptarse.

¿Cómo se integra ViDA con las plataformas digitales?

Desde julio de 2028, las plataformas que intermedien servicios como alojamiento o transporte asumirán el rol de proveedores asimilados

Esto significa que serán ellas quienes recauden y declaren el IVA cuando los usuarios no lo hagan. Plataformas como Airbnb, Uber y similares deberán adaptarse a este nuevo régimen.

¿Qué sanciones existen por incumplimiento?

Cada país fijará su propio régimen sancionador, pero se espera que las multas sean proporcionales al volumen de la infracción.

Se considerará falta tanto no emitir facturas estructuradas como no enviar los datos requeridos a tiempo.

Ventajas del Proyecto ViDA para el comercio internacional

  • Menos burocracia: Un único punto de gestión fiscal para toda la UE reduce trámites y registros múltiples.
  • Ahorro en costes: Menos necesidad de asesores fiscales y sistemas distintos para cada país.
  • Mayor competitividad: Reglas comunes que facilitan expandirse por Europa sin barreras administrativas.
  • Más transparencia: Información fiscal en tiempo real, lo que mejora la seguridad y confianza entre empresas.
  • Impulso al comercio electrónico: Procesos fiscales más claros y automáticos para negocios digitales.
  • Mejor acceso a financiación: Información fiscal más clara para bancos e inversores.

Impacto en los sistemas fiscales nacionales

La implantación del Proyecto ViDA supondrá una transformación profunda de los sistemas tributarios en cada país de la Unión Europea.

Para adaptarse a los nuevos estándares de facturación y control, será necesario armonizar las infraestructuras fiscales y actualizar las normativas técnicas a nivel nacional.

En España, ViDA se integrará con plataformas existentes como VERIFACTU y el SII, creando un sistema híbrido que gestione tanto operaciones nacionales como intracomunitarias.

Esta adaptación requerirá una inversión considerable en tecnología, así como la capacitación de personal en análisis de datos, fiscalidad digital y nuevas herramientas de validación automatizada.

Perspectivas futuras y evolución del proyecto

El Proyecto ViDA no se limita a una reforma puntual del sistema del IVA, sino que marca el comienzo de una transformación fiscal a largo plazo en la Unión Europea.

Esta iniciativa tiene el potencial de convertirse en la base de un modelo tributario más adaptable y tecnológico, capaz de responder a los cambios constantes del entorno digital.

Aunque de momento se centra en el IVA, la Comisión Europea ya valora la posibilidad de extender su enfoque a otros impuestos, como el de sociedades o los especiales.

También se espera que ViDA incorpore tecnologías emergentes como inteligencia artificial, blockchain o APIs avanzadas, con el fin de mejorar la trazabilidad de operaciones y la eficiencia del control tributario.

Por último, su estructura flexible permitirá adaptarse a nuevos modelos de negocio, como el comercio en el metaverso, las criptomonedas o los servicios digitales innovadores.

Con revisiones programadas cada cinco años, el sistema evolucionará continuamente para mantener su eficacia y utilidad en una economía cada vez más globalizada y digital.