Ventanilla Única OSS – La nueva gestión del IVA para el comercio electrónico

La Ventanilla Única OSS, conocido también como One Stop Shop, ha supuesto un gran cambio en las empresas europeas en el ámbito del IVA., simplificando de forma notable los procesos tributarios.

A través del régimen OSS, empresarios y profesionales pueden declarar y pagar el IVA de todas sus ventas a distancia dentro de la Unión Europea mediante una única declaración trimestral.

persona gestionando el IVA con el régimen OSS - One Stope Shop de un comercio electrónico que vende a particulares a Europa

Esta posibilidad elimina la necesidad de registrarse individualmente en cada país donde se realizan ventas, lo que ha supuesto una reducción significativa de la carga administrativa y de los costes derivados del cumplimiento fiscal.

Para aquellas empresas que superan los 10.000 euros anuales en ventas a consumidores de otros países de la UE, la adhesión a alguno de los regímenes especiales de ventanilla única deja de ser opcional para convertirse en una obligación.

¿Qué es la Ventanilla Única OSS y cuál es su objetivo?

La Ventanilla Única OSS es una herramienta electrónica centralizada que permite a empresarios y profesionales declarar y liquidar el IVA de sus operaciones transfronterizas en un solo Estado miembro de la UE, llamado Estado de identificación.

Se trata de una evolución del anterior sistema MOSS (Mini One Stop Shop), que solo cubría servicios digitales.

El propósito principal del OSS es simplificar las obligaciones fiscales de quienes realizan ventas a distancia dentro de la Unión Europea, ya que antes de su aplicación, era necesario registrarse y presentar declaraciones de IVA por separado en cada país donde se superaban ciertos umbrales, lo que suponía una fuerte carga administrativa y costes adicionales.

Con este nuevo sistema, se refuerza el control sobre el fraude fiscal gracias a la centralización de la información tributaria, facilitando a las autoridades la supervisión de operaciones intracomunitarias, impulsando la digitalización y mejora la transparencia en las relaciones comerciales B2C (empresa a consumidor).

El régimen establece un umbral común de 10.000 euros anuales para todas las ventas a consumidores finales en la UE, donde al superar ese límite, se aplica el IVA del país de destino, y se calcula de forma agregada para todas las operaciones en la UE, lo que simplifica el seguimiento y el cumplimiento por parte de las empresas.

El One Stop Shop ha resultado especialmente útil para empresas del sector del comercio electrónico, al eliminar las barreras administrativas que dificultaban su crecimiento en otros países de la UE. Gracias a este sistema, pueden centrarse en su actividad comercial sin preocuparse por la complejidad fiscal en múltiples jurisdicciones.

archivador con diferentes carpetas de IVA, con la ventanilla unica OSS solo se necesitará una carpeta

¿Qué tipos de regímenes especiales hay?

La Ventanilla Única OSS se divide en tres regímenes especiales, cada uno adaptado a distintos perfiles de operadores y tipos de operaciones dentro o fuera de la Unión Europea:

Régimen de la Unión (UOSS)

Este régimen está dirigido a empresarios establecidos en la UE que realizan ventas a distancia de bienes o prestan servicios a consumidores finales en otros Estados miembros donde no están establecidos.

Incluye las ventas intracomunitarias a distancia, es decir, cuando los bienes se transportan desde un país de la UE a otro por cuenta del vendedor y se entregan a particulares. También se incluyen las ventas nacionales facilitadas por plataformas digitales como los marketplaces, cuando estas actúan como intermediarios.

Este régimen permite que esas operaciones se declaren de forma centralizada en el Estado miembro de identificación, evitando tener que registrarse en cada país donde se efectúan las ventas.

Régimen Exterior a la Unión (EUOSS)

Diseñado para empresarios no establecidos en la Unión Europea, este régimen permite declarar el IVA correspondiente a los servicios prestados a consumidores finales ubicados en la UE.

Es especialmente relevante para empresas tecnológicas, plataformas de streaming, aplicaciones móviles o proveedores de software de terceros países que venden sus servicios a clientes europeos. El régimen facilita su cumplimiento fiscal sin necesidad de establecerse físicamente en la UE.

Régimen de Importación (IOSS)

Este régimen se aplica a las ventas a distancia de bienes importados desde terceros países a consumidores finales en la UE, siempre que el valor del envío no supere los 150 euros.

El IOSS permite que el IVA se recaude en el momento de la venta, en lugar de en el momento de la importación. Esto beneficia tanto al vendedor, que evita problemas de logística y devoluciones por costes inesperados, como al comprador, que recibe el pedido sin sorpresas ni pagos adicionales en la aduana.

Gracias al IOSS, se mejora la experiencia de compra online al evitar retrasos, tasas aduaneras y sobrecostes imprevistos para el consumidor.

Ventajas del Régimen OSS para el comercio

La implementación del Régimen OSS ha traído consigo importantes beneficios tanto para las empresas como para los consumidores y las administraciones tributarias, A continuación te detallamos las principales ventajas:

  • Simplificación administrativa: Una de las mayores ventajas del OSS es la reducción drástica de trámites fiscales para las empresas que venden a consumidores en distintos países de la Unión Europea, ya no es necesario darse de alta en cada país ni presentar declaraciones separadas.
    Mediante una única declaración trimestral —el modelo 369— presentada electrónicamente, se pueden gestionar todas las operaciones transfronterizas B2C de forma centralizada desde el país de identificación.
  • Ahorro en costes operativos: Antes del OSS, cumplir con las obligaciones del IVA en varios países requería asesoría fiscal local, traductores, cuentas bancarias extranjeras y otros recursos costosos, y con este nuevo sistema, las empresas pueden evitar estos gastos innecesarios. El OSS permite operar de forma más eficiente sin necesidad de intermediarios o representantes fiscales en cada país, lo cual representa una reducción significativa de costes, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
  • Mejor experiencia para el cliente: Con el OSS, el precio final que paga el consumidor ya incluye el IVA correspondiente al país de destino, lo que evita sorpresas al recibir el producto. Además, en el caso del régimen IOSS, se eliminan las tasas aduaneras y los retrasos en aduana, ya que el IVA se paga en origen, mejorando la logística y refuerza la satisfacción del cliente.
  • Facilita el acceso al mercado europeo: El OSS ha eliminado importantes barreras fiscales y administrativas para muchas empresas, lo que ha democratizado el acceso al mercado comunitario. Incluso negocios pequeños pueden ahora vender en varios países sin asumir grandes cargas fiscales. Esta facilidad para operar a nivel internacional fomenta la competencia, impulsa la innovación y abre oportunidades de crecimiento que antes eran inaccesibles para muchas empresas por cuestiones de coste o complejidad fiscal.
ventajas de la ventanilla única OSS en Europa para empresas y autónomos para vender en un comercio electrónico

¿Cómo funciona?

El funcionamiento del Régimen OSS se apoya en un procedimiento estructurado y 100 % digital que garantiza el cumplimiento fiscal de manera centralizada.

Registro inicial

Para utilizar el OSS, la empresa debe registrarse en la sede electrónica de la Agencia Tributaria, presentando el modelo 035. Este formulario debe enviarse con certificado digital o a través del sistema Cl@ve, si se trata de personas físicas.

Durante el alta, se debe indicar el régimen elegido (UOSS, EUOSS o IOSS) y aportar los datos identificativos y fiscales necesarios.

Una vez aprobado, se asigna un número de operador OSS, que servirá como referencia en todas las gestiones posteriores.

Aplicación del IVA correcto

Cuando una empresa supera el umbral de 10.000€ anuales en ventas B2C intracomunitarias, debe aplicar el tipo de IVA del país del consumidor, no el español, para ello, es necesario que el sistema de facturación identifique correctamente el país de destino.

Esto exige mantener actualizada una base de datos con los tipos de IVA vigentes en cada Estado miembro, por lo que el software debe aplicar automáticamente el tipo correcto al emitir cada factura según el país de residencia del cliente.

Emisión de facturas

Las facturas emitidas bajo el régimen OSS deben reflejar claramente el tipo de IVA aplicado y el país de consumo. No es necesario un formato especial, pero sí debe constar la localización de la operación.

En las operaciones B2C, muchas veces no es obligatorio emitir factura, pero sí conservar un registro detallado de todas las ventas realizadas, por si la administración lo requiere en una eventual revisión.

ventanilla única OSS en Europa

Declaración mediante el modelo 369

La declaración del IVA se realiza de forma trimestral para los regímenes UOSS y EUOSS (y mensual en el caso del IOSS) utilizando el modelo 369, que se presenta exclusivamente por vía electrónica.

Este modelo recoge el desglose de ventas por país: base imponible, tipo de IVA aplicado y cuota a ingresar.

Todos los importes se declaran en euros, aunque se hayan realizado ventas en otras divisas.

Distribución del IVA a los países correspondientes

Una vez presentada la declaración y realizado el ingreso, la Agencia Tributaria española distribuye el IVA recaudado entre los Estados miembros correspondientes.

Esta redistribución se realiza a través de canales de comunicación seguros entre administraciones tributarias.

Cada país receptor recibe tanto el importe correspondiente como la información detallada de las operaciones vinculadas, así se asegura la transparencia y el control fiscal a nivel comunitario.

Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio acogerse al régimen OSS?

El uso del régimen OSS es voluntario mientras la empresa no supere los 10.000€ anuales en ventas a particulares situados en otros Estados miembros, sin embargo, una vez sobrepasado ese umbral, es obligatorio aplicar el IVA del país de destino.

En ese momento, el empresario puede elegir entre acogerse al OSS o registrarse directamente en cada país en el que realiza ventas. La mayoría opta por el OSS debido a la simplicidad administrativa y el ahorro de costes que ofrece.

¿Qué ocurre si la empresa tiene almacenes en otros países?

Cuando una empresa almacena productos en otros países de la UE (por ejemplo, usando centros logísticos como los de Amazon FBA), las ventas desde ese almacén no se consideran ventas a distancia, en esos casos, no pueden declararse por OSS.

Será necesario registrarse fiscalmente en el país del almacén y declarar allí las ventas como operaciones interiores, conforme al régimen general del IVA.

¿Puedo modificar o cancelar el registro OSS?

Sí, cualquier cambio de información (como razón social, dirección o tipo de operaciones) debe comunicarse mediante el mismo modelo 035, presentado electrónicamente. También puede utilizarse para solicitar la baja en el sistema.

Las modificaciones deben comunicarse antes del día 10 del mes siguiente al que se produce el cambio, y en caso de baja, esta se aplica desde el último día del trimestre o mes en curso, según el régimen.

¿Cómo afectan las devoluciones de IVA?

El OSS no permite solicitar devoluciones de IVA soportado (como el IVA de compras o gastos). Estas deben gestionarse de forma independiente, mediante los procedimientos de devolución de cada país en el que se haya soportado el impuesto.

El régimen OSS se limita únicamente al IVA repercutido en ventas intracomunitarias a consumidores finales.

¿Qué consecuencias tiene el incumplimiento?

El incumplimiento de las obligaciones del OSS, como no presentar tres declaraciones consecutivas, realizar declaraciones incorrectas de forma reiterada o superar ciertos límites sin informar, puede suponer la exclusión automática del régimen.

En ese caso, la empresa deberá registrarse individualmente en cada país en el que venda, y no podrá volver a acogerse al régimen OSS durante al menos dos años completos.

Diferencias entre el régimen OSS y otras normativas fiscales

OSS frente a VERIFACTU

Aunque ambos sistemas están relacionados con la fiscalidad y la digitalización de procesos, tienen fines distintos.

El régimen OSS está enfocado en la gestión del IVA de las ventas transfronterizas B2C, mientras que VERIFACTU es un sistema de emisión de facturas verificables que busca asegurar la integridad y trazabilidad de las facturas en general, tanto nacionales como internacionales.

Otra diferencia clave es su calendario: OSS ya está en vigor desde julio de 2021, mientras que VERIFACTU se implantará progresivamente a partir de 2025.

Las empresas pueden utilizar ambos sistemas de forma complementaria según sus operaciones.

OSS frente al SII (Suministro Inmediato de Información)

El SII está diseñado para empresas con alto volumen de operaciones, obligadas a llevar sus libros de IVA a través de la Sede Electrónica de la AEAT, con envío casi inmediato de las facturas emitidas y recibidas.

En cambio, el régimen OSS se aplica únicamente a ventas B2C dentro de la UE, y no obliga a reportar factura por factura. Las empresas presentan una declaración periódica con el total de operaciones por país, lo que reduce significativamente la carga administrativa en comparación con el SII.

Ambos sistemas pueden convivir, ya que se dirigen a tipos de operaciones diferentes y tienen objetivos distintos dentro de la gestión del IVA.

Impacto en diferentes sectores

Comercio electrónicoUno de los grandes beneficiados del régimen OSS. Plataformas como Amazon, eBay o tiendas independientes pueden vender a toda la Unión Europea sin necesidad de registrarse en cada país.La simplificación de la declaración del IVA y la automatización de procesos ha impulsado la competitividad de este sector, que ahora puede centrarse en mejorar su oferta sin preocuparse por el cumplimiento fiscal en múltiples jurisdicciones.
Servicios digitalesEl software, el streaming, los cursos online o la consultoría digital, etc., ahora pueden declarar todo el IVA desde un solo país, sin fricciones ni duplicidades.Esto ha favorecido especialmente a startups tecnológicas y profesionales independientes, que antes encontraban más barreras fiscales para vender sus servicios fuera de su país de origen.
DropshippingEl dropshipping también se beneficia del OSS, ya que las ventas suelen clasificarse como ventas a distancia y, por tanto, pueden declararse a través del régimen OSS.Gracias a esto, muchas empresas de dropshipping pueden operar de forma ágil y escalable, sin necesidad de cumplir con las obligaciones fiscales locales de cada país al que envían sus productos.

Futuro del régimen OSS

Ampliación a operaciones B2B

La Comisión Europea estudia la posibilidad de extender el OSS a las operaciones entre empresas (B2B). Esta medida ampliaría su alcance y podría suponer un nuevo salto en la armonización del IVA en la Unión Europea.

Una eventual ampliación permitiría gestionar más tipos de operaciones desde una única declaración, lo que supondría una simplificación aún mayor para empresas con actividad internacional.

Integración con herramientas digitales

El futuro del OSS también pasa por una mayor integración con software de facturación y contabilidad, así como con sistemas automatizados de cumplimiento fiscal. Esto permitirá a las empresas adaptar sus procesos sin necesidad de intervención manual, reduciendo errores y tiempos de gestión.

La conexión con tecnologías como la inteligencia artificial o los ERP facilitará una gestión tributaria más eficiente, adaptable y centralizada.

Hacia una fiscalidad más armonizada

El OSS es un paso importante hacia una armonización fiscal europea. Aunque cada país sigue teniendo sus tipos de IVA, la posibilidad de declarar desde un solo Estado miembro marca un avance notable.

A largo plazo, este modelo puede servir como base para nuevas reformas fiscales orientadas a simplificar y digitalizar la tributación indirecta en la Unión Europea.