Para contabilizar un aval debemos tener en cuenta numerosos factores, ya que un «aval» como tal, no se contabiliza «en un principio» si no se ejecuta, ya que solo es una garantía que no realiza una variación patrimonial en nuestras cuentas, por lo que solo debemos reflejarlo en la memoria contable.
Si que debemos de contabilizar los gastos relacionados con el aval, como pueden ser comisiones por apertura, de estudio u otros gastos relacionados por la gestión del aval, o incluso también puede generar gastos financieros si están asociados a las condiciones de un préstamo.
Un aval es básicamente una promesa de respaldo, es cuando alguien (una persona o una empresa) se compromete a pagar una deuda o cumplir una obligación en caso de que la persona original que debía hacerlo no pueda hacerlo, por ejemplo, si alguien pide un préstamo y no puede pagarlo, la persona que dio el aval, llamada avalista, será quien deba pagar en su lugar, en cambio la persona que se beneficia del respaldo del avalista se llama avalado.
¿Cuándo se registra un aval en la contabilidad?
La mayoría de los avales no se registran en la contabilidad como un asiento contable, ya que no afectan directamente los activos o deudas de la empresa, solo se contabilizan gastos asociados, por ejemplo, un banco nos cobra 5€ por emitir un aval, pues contabilizamos un gasto bancario.
Sin embargo, tenemos la obligación de notificar todos los detalles del aval en la memoria contable (un documento que explica información adicional sobre las cuentas de la empresa), para que cualquier persona que vea los estados financieros sepa que existe ese compromiso.
¿Y cuándo sí se registra un aval?
Aunque generalmente los avales no se contabilizan, hay casos específicos en los que sí puede ser obligatorio, y son los avales relacionados con préstamos o financiamientos.
Cuando un aval esta completamente relacionado con una financiación y que su importe influye en el cálculo del interés efectivo del préstamo, debemos considerar la operación de financiacimiento como única, por lo que debemos de contabilizar los diferentes importes relacionado con el aval, sus gastos, el interés y la financiación.
En el ejemplo 2 de este artículo tienes una situación para entenderlo, no es una operación sencilla y requiere de varios pasos para poder entenderlo.
Cuentas contables implicadas
Cuando nos conceden un aval, por ejemplo, una entidad financiera, vienen implicadas principalmente cuentas contables con gastos relacionados con el aval, principalmente son:
- 626 Servicios bancarios y similares
- 669 Otros gastos financieros
- 57 Tesorería
Si el aval influye de manera directa en una operación de finaciación, y teniendo en cuenta también las cuentas contables mencionadas anteriormente, dependiendo de todos los moviemientos que se generen, pueden usarse diferentes cuentas contables, las más comunes son las siguientes:
- 142 Provisión para otras responsabilidades
- 5292 -Provisión a corto plazo para otras responsabilidades
- 189 Garantías financieras a largo plazo
- 569 -Garantías financieras a corto plazo
- 769 -Otros ingresos financieros
- 662 -Intereses de deudas
Ejemplos relacionados con contabilizar un aval
Ejemplo 1: Asientos contables gastos aval bancario
Una empresa especializada en la supervisión de proyectos de construcción, debe realizar proporcionar un aval bancario de 40.000€ como requisito exigido por el gobierno provincial para poder llevar a cabo sus actividades.
La empresa obtiene un aval para cubrir sus posibles responsabilidades con las siguientes condiciones:
- Importe del aval: 40.000€
- Comisión de apertura: 2%
- Comisión anual manteminiento aval: 1% anual
- Duración de la operación: 2 años
Como gran empresa en proyectos de construcción estimamos que cumpliremos con la actividad propuesta según el gobierno provincial, por lo que el proyecto se realizará de manera existosa y el importe del aval no se ejecutará en ningún momento, por lo que en este ejemplo solo debemos contabilizar los gastos derivados del aval que son cargados directamente en nuestra cuenta bancaria.
Los asientos contables a realizar son los siguientes:
- 15 de marzo de 2024. Por la comisión de apertura del aval
Asiento contable comisión apertura aval (40.000 x 2%) | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
626 Servicios bancarios y similares | 800 | |
572 Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros | 800 |
Y cada año debemos de contabilizar la comisión de mantenimiento, debemos de realizar el asiento contable cada año según corresponda y nos los carguen en el banco, en este ejemplo lo debemos hacer durante dos años.
Asiento contable comisión mantenimiento aval (40.000 x 1%) | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
626 Servicios bancarios y similares | 400 | |
572 Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros | 400 |
Ejemplo 2: Asientos contables aval en una operación de financiación
Una empresa necesita financiación para la compra de maquinaria y acude a un banco para solicitar un préstamo de 250.000€.
Después de negociar con el banco, se firma el préstamo, con un aval de un tercero para garantizar el pago de una de sus empresas asociadas.
El aval tiene una comisión de concesión del 1.2%, la cual se descontará del importe del préstamo.
Las condiciones del préstamo son las siguientes:
- Importe: 250.000€
- Plazo de devolución: 5 años
- Tipo de interés: 3.5%
- Comisión de apertura: 0.6%
Es un ejemplo muy sencillo y líneal, posiblemente en un caso real el banco te proporcione un tabla de amortización con todas las cuotas de amortizaciones detalladas entre cuota e interés.
El primer paso es calcular la anualidad para amortizar el préstamo:
- 250.000 : 5 años = 50.000€
- Interés anual= 8.750€
El segundo paso es descontar el préstamo la comisión de apertura y comisión de concesión del aval:
- 250.000€ – 1.500€ (250.000 x 0,6%) – 3.000€ (250.000 x 1.2%)
- Total recibido: 245.500€
Hay que es muy importante tener en cuenta que el banco nos enviará a nuestra cuenta 245.500€ y no 250.000€, entonces la diferencia no se contabiliza como gasto bancario, lo que se hace es calcular el interés efectivo de esos 245.500€, por lo que ya no será del 3.5% pactado, si no que será un poco más, y el incremento de gasto de intereses que pagamos son el interés más las comisiones (incluida la del aval), ya que según la normativa debemos tratar la operación de financiación como única y no contabilizando los gastos fuera de la operación, como la comisión de concesión del aval .
El tercer paso con todos los anteriores cálculos realizados en realizar el interés efectivo y se realiza de la siguiente manera:
- Según condiciones tenemos que pagar 8.750€ anual que es el 3,5% de 250.000€.
- Ahora tenemos que pagar 8.750€ anual igualmente, pero ese importe es el 3,56% de 245.500€.
- Así que el interés efectivo de la operación es de 3,56%.
Por lo que realizamos el cuadro de amortización y queda así (recordando que es lineal, pero rara vez verás un préstamo lineal en intereses, es solo para entender el ejemplo mejor):
Año | Capital inicio | Intereses | Amortización | Pago | Capital final |
---|---|---|---|---|---|
1 | 245.500 | 8.750 | 49.100 | 57.850 | 196.400 |
2 | 196.400 | 8.750 | 49.100 | 57.850 | 147.300 |
3 | 147.300 | 8.750 | 49.100 | 57.850 | 98.200 |
4 | 98.200 | 8.750 | 49.100 | 57.850 | 49.100 |
5 | 49.100 | 8.750 | 49.100 | 57.850 | 0 |
Y ahora empezamos a realizar los asientos contables de la operación financiera con aval, que es similar a contabilizar un préstamo:
Asiento contable préstamo con aval | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
572 Bancos | 245.500 | |
520 Deudas a corto plazo con entidades de crédito | 49.100 | |
170 Deudas a largo plazo con entidades de crédito | 196.400 |
Asiento contable préstamo con aval | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
520 Deudas a corto plazo con entidades de crédito | 49.100 | |
662 Intereses de deudas | 8.750 | |
572 Bancos | 57.850 |
Este ejemplo muestra cómo contabilizar un préstamo garantizado con un aval, teniendo en cuenta el cáculo del interés efectivo, por lo que la comisión del aval viene implicado directamente en el préstamo y se contabiliza en la cuenta contable 662.