Te enseño a contabilizar un préstamo participativo, una forma de financiación donde el prestamista, además de obtener un interés fijo, participa en los beneficios de la empresa prestataria.
Este tipo de préstamos es comúnmente utilizado por empresas emergentes o en crecimiento que buscan capital sin diluir la propiedad de sus actuales accionistas.
Es importante destacar que, a diferencia de otros tipos de préstamos, los préstamos participativos tienen una naturaleza híbrida entre el capital y la deuda, lo que se traduce que aunque se trata de una deuda, sus características permiten que, en ciertos casos, sea considerado como parte del patrimonio neto a efectos de solvencia.
Características del préstamo participativo
- Intereses compuestos de parte fija y variable: Los intereses de un préstamo participativo se dividen en dos partes, una fija y otra variable, donde la variable se calcula de algún indicador de la rentabilidad de la empresa, como el beneficio neto, el volumen de negocio, el patrimonio total o el resultado de explotación.
- Período largo de amortización: Los préstamos participativos suelen tener un período largo para su amortización, incluso pueden incluir períodos de carencia, durante los cuales no se paga ni el capital ni los intereses.
- Consideración de patrimonio neto: A efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades, el préstamo participativo se considera parte del patrimonio neto, mejorando la solvencia y el endeudamiento de la empresa.
- Posibilidad de conversión en capital social: Estos préstamos pueden convertirse en capital social si así se acuerda previamente entre las partes mediante la suscripción de acciones o participaciones.
- Subordinación a otras deudas: El préstamo participativo puede subordinarse a las demás deudas de la empresa, es decir, su pago se realiza después de haber satisfecho a otros acreedores.
A tener en cuenta para contabilizar un préstamo participativo
Para contabilizar un préstamo participativo, debemos entender su doble componente: la parte del interés fijo y la parte variable ligada a los beneficios.
Este tipo de préstamos puede tener implicaciones tanto en el pasivo como en los gastos financieros de la empresa.
Al ser un pasivo financiero, la contabilización del préstamo participativo debe reflejar adecuadamente tanto el importe recibido como los intereses y beneficios asociados a la operación.
Tratamiento contable
Para llevar a cabo la contabilización correcta de un préstamo participativo, debemos seguir varios pasos y revisar ciertos aspectos clave según las normas contables, es importante siempre acudir a todos los datos y condiciones que se plasman en el contrato del préstamo, en él encontraremos los siguientes conceptos:
Registro inicial del préstamo
Cuando la empresa recibe el préstamo, debe reconocer un pasivo financiero por el importe recibido.
Este se registrará en la cuenta 163 Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas, si el préstamo es a largo plazo, o 513 Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas, si es a corto plazo.
Reconocimiento de intereses
Los intereses fijos generados por el préstamo participativo deben ser reconocidos como gasto financiero en la cuenta 662 para el interés anual pactado, generalmente es un interés fijo o variable, pero a diferencia del siguiente punto, este interés siempre lo deberemos de pagar de acuerdo con los términos del contrato del préstamo.
Participación en beneficios
En el contrato vendrá especificado claramente el interés que pagaremos si la empresa obtiene beneficios, normalmente será un porcentaje sobre el beneficio neto y que no se pagará si la empresa obtiene pérdidas.
Es muy común en prestamos entre empresas del mismo grupo o inversores que ven un plan de negocio atractivo para conseguir ingresos.
La participación en beneficios se reconocerá como gasto financiero en la cuenta contable 663 y se calculará en función de los resultados obtenidos por la empresa durante el periodo correspondiente.
Reembolso del préstamo
El reembolso del préstamo se registrará disminuyendo la cuenta del pasivo correspondiente y reflejando la amortización total del préstamo.
Tratamiento fiscal
Desde el punto de vista fiscal, los intereses, tanto fijos como variables, se pueden deducir como gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades, reduciendo la base imponible del impuesto.
Hay que tener en cuenta también que los intereses generados por el préstamo participativo están sujetos a una retención a cuenta del Impuesto sobre Sociedades, siendo la retención estándar del 19% o de un 15% si se trata de entidades de crédito.
Cuentas contables implicadas
- 163 Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas
- 513 Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas
- 662 Intereses de deudas
- 663 Participación en beneficios
- 572 Bancos
- 475 Hacienda Pública, acreedora por IVA (si corresponde)
Ejemplo de cómo contabilizar un préstamo participativo
Una empresa recibe un préstamo participativo de 50.000€ a largo plazo que debemos de devolver en 5 años (10.000€ por año), con un interés fijo anual del 5% (2.500€ por año) y una participación en beneficios del 10%.
El primer paso es reconocer el préstamo y contabilizar el mismo en nuestra cuenta bancaria.
Registro préstamo participativo | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
572 Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros | 50.000 | |
163 Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas | 50.000 |
La cuenta contable es la 163 ya que es un préstamo a largo plazo, dónde cada año deberemos de reclasificar a corto plazo según corresponda.
Reclasificación anual de préstamo participativo | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
163 Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas | 10.000 | |
513 Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas | 10.000 |
Si quieres conocer todos los detalles, visita cómo contabilizar un préstamo, en el que descubrirás como se realizan las reclasificaciones de largo a corto.
Transcurrido el año y con un beneficio neto de 20.000€, pasamos a contabilizar el gasto de intereses fijos, el interés variables según contrato que nos ha supuesto el préstamo participativo y la cuota de amortización, por lo que el asiento contable sería el siguiente:
Asiento contable interés préstamo participativo | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
513 Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas | 10.000 | |
662 Intereses de deudas | 2.500 | |
663 Participación en beneficios | 2.000 | |
572 Bancos | 14.500 |
Y estos serían los asientos contables de un préstamo participativo, después cada año sería igual hasta que el préstamo se amortiza en su totalidad, teniendo en cuenta que deberemos calcular el interés variable cada año según los beneficios netos, y en caso de pérdidas, no sería necesario calcularlo, pero esto siempre dependerá de las condiciones del contrato.