En esta guía explicaremos paso a paso cómo contabilizar las Letras del Tesoro, analizando su clasificación contable, el método de valoración, los asientos necesarios y varios ejemplos prácticos para facilitar su comprensión.
En los últimos años, las Letras del Tesoro se han convertido en una opción muy atractiva para las empresas que desean rentabilizar sus excedentes de liquidez con bajo riesgo, un producto financiero emitido por el Tesoro Público, con plazos reducidos, estas inversiones ofrecen seguridad y una rentabilidad clara desde el momento de la adquisición.
A nivel contable, su tratamiento requiere una correcta aplicación, especialmente en lo referente a instrumentos financieros a corto plaz, contabilzando tanto su adquisición como la periodificación de los rendimientos.
Datos sobre las Letras del Tesoro
Las Letras del Tesoro son valores de renta fija a corto plazo, emitidos por el Tesoro Público español mediante anotaciones en cuenta, con el objetivo principal es financiar temporalmente al Estado, a la vez que ofrecen a los inversores una rentabilidad conocida y segura.
Estos instrumentos se crearon en 1987 con la puesta en marcha del Mercado de Deuda Pública en Anotaciones, y desde entonces, se han consolidado como una alternativa sólida para empresas que desean invertir liquidez a corto plazo con respaldo estatal.
Entre sus principales características destacan:
- Valor nominal mínimo: 1.000€, ampliable en múltiplos de 1.000€.
- Plazos de emisión habituales: 3, 6, 9 y 12 meses.
- Sistema de emisión al descuento: Se adquieren por debajo de su valor nominal y se amortizan por el 100%.
- Sin retención fiscal en origen: No están sujetas a retención a cuenta, aunque tributan como rendimiento del capital mobiliario.
La rentabilidad se obtiene por la diferencia entre el precio de adquisición y el valor nominal, y se conoce desde el momento de la adjudicación, ya que el descuento se aplica en la compra.
Marco Normativo del Plan General de Contabilidad
Normativa aplicable
El tratamiento contable de las Letras del Tesoro está regulado principalmente por la Norma de Registro y Valoración 9ª (NRV 9ª) del PGC, que se refiere a los instrumentos financieros, estableciendo los criterios para su reconocimiento, valoración inicial, seguimiento y eventual reclasificación.
Clasificación contable según el PGC
Las Letras del Tesoro se clasifican, por norma general, como activos financieros a coste amortizado, siempre que se cumplan dos condiciones fundamentales:
- Finalidad de cobro contractual: La empresa mantiene la inversión con el propósito de obtener los flujos de efectivo estipulados en el contrato.
- Naturaleza de los flujos: Los pagos previstos deben corresponder exclusivamente a principal e intereses.
Bajo esta clasificación, el valor inicial del activo es el precio de adquisición más los costes directamente atribuibles a la transacción, donde posteriormente, se aplica el método del tipo de interés efectivo para reconocer los intereses devengados y ajustar el valor contable.
Proceso de inversión en Letras del Tesoro
1. Proceso de inversión
El proceso de adquisición de Letras del Tesoro implica tres fases bien definidas:
- Fase 1: Depósito previo: Antes de participar en la subasta, el inversor debe realizar un depósito equivalente al 100% del valor nominal solicitado en una cuenta del Banco de España.
- Fase 2: Subasta y adjudicación: Durante la subasta se determina el precio de adjudicación, que será inferior al valor nominal (emisión al descuento). Esa diferencia representa el interés implícito que el inversor obtendrá al vencimiento.
- Fase 3: Liquidación: Una vez adjudicada la inversión, se devuelve al inversor el importe sobrante del depósito, es decir, la diferencia entre el nominal depositado y el precio de adjudicación. En operaciones directas con el Tesoro Público, este importe se considera un interés cobrado por anticipado.
2. Tratamiento contable de los intereses implícitos
Aunque los intereses de las Letras del Tesoro se perciben por anticipado (en forma de descuento), su registro contable debe seguir el principio de devengo, donde el ingreso no se reconoce al inicio, sino de forma progresiva a lo largo de la vida de la inversión.
Para ello se aplica el método del tipo de interés efectivo, que permite repartir los intereses implícitos conforme al tiempo transcurrido y al coste amortizado de la inversión en cada momento.
3. Comisiones y gastos asociados
Cuando se adquieren Letras del Tesoro directamente a través del Tesoro Público, no se generan comisiones ni costes de intermediación, lo que simplifica su contabilización.
No obstante, si la adquisición se realiza mediante una entidad financiera, pueden aplicarse los siguientes gastos:
- Comisiones de suscripción: Habitualmente del 0,30% sobre el nominal.
- Gastos de custodia: Por la tenencia del valor hasta su vencimiento.
- Comisiones por liquidación o transferencia: En el momento de cobro.
Estos costes deben considerarse en el cálculo del rendimiento neto, aunque no alteran la clasificación contable del activo, salvo que sean lo suficientemente significativos como para afectar al coste amortizado.
Cuentas contables utilizadas
- 541 Valores representativos de deuda a corto plazo: Registra el valor de adquisición de las Letras del Tesoro, su actualización por intereses devengados y su baja al vencimiento o venta anticipada. Se usa para inversiones con vencimiento inferior a un año.
- 566 Depósitos constituidos a corto plazo: Refleja el depósito previo realizado para participar en la subasta. Es una cuenta temporal que se cancela una vez se conoce el resultado de la adjudicación.
- 761 Ingresos de valores representativos de deuda: Acumula los intereses devengados por la inversión en Letras del Tesoro. Su imputación sigue el principio de devengo y se calcula con el método del tipo de interés efectivo.
- 572 Bancos c/c: Registra todos los movimientos de tesorería: el desembolso inicial, la devolución del sobrante tras la adjudicación, el cobro anticipado de intereses (en operaciones directas) y el cobro del nominal al vencimiento.
- 666 Pérdidas en valores representativos de deuda: Se utiliza para registrar una pérdida derivada de la venta anticipada en el mercado secundario cuando el precio de venta es inferior al valor contable.
- 766 Beneficios en valores representativos de deuda: Se utiliza para contabilizar una ganancia obtenida por la venta anticipada, cuando el precio recibido supera el valor contable del activo.
Ejemplos de contabilización de Letras del Tesoro
Te presento algunos ejemplos prácticos para contabilizar una inversión en Letras del Tesoro.
Ejemplo 1: Contabilizar Letras del Tesoro a 6 Meses
Datos del caso
- Empresa: Distribuciones López, S.L.
- Fecha de subasta: 15 de enero de 2025
- Vencimiento: 15 de julio de 2025
- Nominal solicitado: 50.000€
- Precio de adjudicación: 98,25%
- Tipo de interés efectivo anual: 3,56%
- Operación directa (sin comisiones)
Cálculos
- Depósito previo: 50.000€ (100% del nominal)
- Importe adjudicado: 50.000 × 98,25% = 49.125€
- Intereses implícitos: 50.000 – 49.125 = 875€
- Sobrante devuelto: 875€
- Días hasta el vencimiento: 181 días
- Como la inversión vence antes de final de ejercicio, el rendimiento completo se devenga en el mismo ejercicio.
Paso 1. Depósito previo (10 de enero de 2025)
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
566 Depósitos constituidos a corto plazo | 50.000 | |
572 Bancos c/c | 50.000 |
Se registra el depósito necesario para participar en la subasta.
Paso 2. Adjudicación de la inversión (15 de enero de 2025)
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
541 Valores representativos de deuda a corto plazo | 49.125 | |
572 Bancos c/c | 875 | |
566 Depósitos constituidos a corto plazo | 50.000 |
Se reconoce la inversión efectiva y el importe devuelto como intereses cobrados por anticipado.
Paso 3. Periodificación de intereses (a cierre del ejercicio)
Como el vencimiento ocurre dentro del mismo ejercicio (antes del 31 de diciembre), se devenga la totalidad de los intereses:
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
541 Valores representativos de deuda a corto plazo | 875 | |
761 Ingresos de valores representativos de deuda | 875 |
Se aplica el principio de devengo para reconocer el ingreso financiero completo.
Paso 4. Cobro al vencimiento (15 de julio de 2025)
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
572 Bancos c/c | 50.000 | |
541 Valores representativos de deuda a corto plazo | 50.000 |
La empresa cobra el valor nominal de las Letras y da de baja el activo financiero.
Ejemplo 2: Contabilización de Letras del Tesoro a 12 Meses con periodificación
Datos del caso
- Empresa: Tecnología Avanzada, S.A.
- Fecha de subasta: 4 de junio de 2024
- Vencimiento: 4 de junio de 2025
- Nominal solicitado: 100.000€
- Precio de adjudicación: 96,593%
- Tipo de interés efectivo anual: 3,407%
- Operación directa (sin comisiones)
Cálculos
- Depósito previo: 100.000€
- Importe adjudicado: 100.000 × 96,593% = 96.593€
- Intereses implícitos totales: 100.000 – 96.593 = 3.407€
- Sobrante devuelto: 3.407€
- Duración total: 365 días
- Días devengados a 31 de diciembre de 2025: 210 días
- Intereses devengados en 2025:
3.407 × (210 / 365) = 1.960,33€ - Intereses restantes a devengar en 2026:
3.407 – 1.960,33 = 1.446,67€
Paso 1. Depósito previo (1 de junio de 2025)
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
566 Depósitos constituidos a corto plazo | 100.000 | |
572 Bancos c/c | 100.000 |
Se registra el depósito previo del valor nominal total.
Paso 2. Adjudicación de la inversión (4 de junio de 2025)
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
541 Valores representativos de deuda a corto plazo | 96.593 | |
572 Bancos c/c | 3.407 | |
566 Depósitos constituidos a corto plazo | 100.000 |
Se contabiliza la adquisición de la inversión y el cobro anticipado de intereses implícitos.
Paso 3. Periodificación de intereses (31 de diciembre de 2025)
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
541 Valores representativos de deuda a corto plazo | 1.960,33 | |
761 Ingresos de valores representativos de deuda | 1.960,33 |
Se registra la parte proporcional de intereses correspondientes al ejercicio 2025.
Paso 4. Periodificación restante (hasta el vencimiento en 2026)
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
541 Valores representativos de deuda a corto plazo | 1.446,67 | |
761 Ingresos de valores representativos de deuda | 1.446,67 |
Se completa el devengo del ingreso financiero en el ejercicio siguiente, hasta el vencimiento.
Paso 5. Cobro al vencimiento (4 de junio de 2026)
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
572 Bancos c/c | 100.000 | |
541 Valores representativos de deuda a corto plazo | 100.000 |
Se cobra el valor nominal completo y se da de baja el activo.
Consideraciones finales
Venta anticipada en mercado secundario
Aunque las Letras del Tesoro suelen mantenerse hasta el vencimiento, es posible venderlas en el mercado secundario (SEND) si la empresa necesita liquidez antes de tiempo.
En estos casos, la diferencia entre el valor contable y el precio de venta se reconoce como beneficio o pérdida:
Concepto | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|
572 Bancos c/c | [Precio venta] | |
666 Pérdidas en valores representativos de deuda | [Si hay pérdida] | |
541 Valores representativos de deuda a corto plazo | [Valor contable] | |
766 Beneficios en valores representativos de deuda | [Si hay ganancia] |
Esta operación no modifica la naturaleza del activo hasta el momento de su venta.
Deterioro de valor
A pesar de estar respaldadas por el Estado, las Letras del Tesoro deben evaluarse por deterioro como cualquier otro activo financiero a coste amortizado.
Solo se reconocerá pérdida si existe evidencia objetiva de que no se recuperarán todos los flujos pactados.
Tratamiento fiscal
Los intereses generados no están sujetos a retención en origen, pero deben incluirse en la base imponible del Impuesto sobre Sociedades como rendimientos del capital mobiliario.
Deben declararse en el ejercicio de devengo, no de cobro, por lo que su tratamiento fiscal suele coincidir con el contable y no genera diferencias temporarias.
Información en la memoria
Cuando las Letras del Tesoro representan una inversión significativa, deben reflejarse en la memoria de las cuentas anuales, incluyendo:
- Criterios contables aplicados.
- Movimiento del ejercicio (altas y bajas).
- Fecha de vencimiento.
- Tipo de interés efectivo.
- Evaluación del riesgo de crédito (aunque sea mínimo).